viernes, 26 de abril de 2013

CONCLUSIONES
 
Al culminar la construcción de este blog como estrategia novedosa e innovadora de redes para compartir y construir conocimiento a partir del contacto que se pueda hacer con otros expertos o curiosos de diversos temas puedo concluir diciendo en referencia a este aspecto que es una herramienta adiptiva que te anima a producir definitivamente para compartir con un alto grado de responsabilidad en cuanto a ánalisis y contenido, de experiencias personales y de investigación.

En otro orden de evaluación puedo concluir diciendo que esta materia superó las expectativas en cuanto al manejo de contenido de cada uno de los temas del programa. En la era de la globalización, el crecimiento desmesurado de las nuevas tecnologias, lo novedoso de propuestas de difusión en redes sociales, y todo lo que como profesional se pueda incursionar para actualizarse y estar al dia con los descubrimientos y  nuevas propuestas de ley, proyectos...en fin, no hacen al ser humano plenamente satisfecho. De alli la necesidad de estudiar y dar respuesta al hombre desde otro punto de vista, como el que se le dió en esta oportunidad. 

PRESENTACIÓN

BIENVENIDOS A MI BLOG
ACCION EDUCATIVA
De ahora en adelante este Blog se convertirá en una herramienta online que nos permitirá estar en contacto para compartir y socializar conocimiento a través de las publicaciones que surjan del quehacer diario en nuestro trabajo y de la búsqueda de enriquecimiento profesional.
Queda abierto para recibir sus comentarios y poder hacer lectura de lo que tengan a bien compartir con otros círculos que manejan valiosa información en todas las áreas de contenido.

RESEÑA CURRICULAR

Lcda. Mónica Fernández MSc.

MSc. Mónica Fernández
Venezolana-Maracaibo-Edo. Zulia.
1969.
En 1993, egresa de la Universidad del Zulia (LUZ), como licenciada en educación mención preescolar. Para el año 1999 recibe el título de Magíster en Gerencia Educativa en la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Actualmente es cursante del Doctorado en Ciencias de la Educación en URBE. Se ha desempeñado profesionalmente como Docente y subdirectora en diferentes institutos educativos, Directora Titular, Coordinador Académico y Administrativo de Educación Inicial del Circuito Escolar Nro. 1 (2006) y Coordinador de Formación Permanente y Currículo de la Secretaria de Educación (2007-08), Directora de Niveles y Modalidades de la Secretaria de Educación (2008). Docente de pregrado en las áreas de Evaluación de los Aprendizajes, Gerencia Educativa, Planificación Educativa e Introducción a la Educación, Jefe de Cátedra y Tutor Académico de Pasantía Ocupacional de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Amplia experiencia como facilitadora en talleres de capacitación. Ha participado como ponente y organizadora en cursos, Conferencias y Congresos como: Desarrollo evolutivo del niño preescolar, Comunidad Educativa, Conferencia regional sobre los derechos del niño, Calidad Total de la Gestión Educativa, Desarrollo Psicomotriz, el niño y su desarrollo, el niño y su evaluación integral, Curso sobre la ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y su aplicación en el Sistema Educativo, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Jornadas de Formación de Avanzada en Gerencia Educativa, Consejo Regional de Educación, Generación de Proyectos de Investigación, I Encuentro Regional de Docentes que hacen Investigación desde su Escuela, Fase Normativa del Currículum de Educación Inicial, Propuesta Metodológica para el cambio de la Práctica Pedagógica. Ha sido reconocida con innumerables méritos a nivel de pregrado y postgrado. Condecorada en el 2006, como Directora del año, y reconocida en la formación permanente para el fortalecimiento del Proyecto Educativo Regional, obtuvo méritos en la búsqueda de una Gerencia Educativa de Calidad. Actualmente se desempeña como Docente titular en la Dirección de Pasantías Académicas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín en las menciones de Educación Preescolar e Integral y Supervisora activa adscrita al Municipio Escolar Maracaibo 1 del Estado.

martes, 23 de abril de 2013

PNL

Aunque parezca un término complejo, en realidad, refiere a tres ideas sencillas: La palabra Neuro implica que el comportamiento proviene de procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales. Es decir, contactamos con el mundo a través de los cinco sentidos, damos "significación" a la información v actuamos según ello y la palabra Lingüística indica que se utiliza el lenguaje como medio de comunicación humana y para organizar los pensamientos y conductas. Para Sambrano (2003), PNL es una herramienta de trabajo para todas las personas que trabajan con o para las personas y consiste en una serie de técnicas destinadas a analizar, cosificar y modificar conductas tanto verbales, como gestual y corporal. La P.N.L. tiene un método para detectar los patrones mentales empleados por personas que en diferentes áreas obtienen resultados de excelencia. Este método se denomina modelar y permite distinguir la secuencia de ideas y conductas que posibilitan a un individuo realizar una tarea. En un sentido global, la P.N.L. es un conjunto de medios de estudio de la comunicación. Debe su origen a dos investigadores norteamericanos: el psicólogo y lingüista John Grinder y el informático Richard Bandler. Ambos se conocieron en 1972 en la Universidad de California, Santa Cruz, se dedicaron a la observación de tres especialistas de la comunicación terapéutica: el hipnoterapeuta Milton Erickson (hipnosis ericksoniana), el psicoterapeuta Fritz Peris (fundador de la terapia gestáltica) y la psiquiatra Virginia Satir (terapeuta sistémica de pareja y familia).
En un sentido global, la P.N.L es un conjunto de medios de estudio de la comunicación. Debe su origen a dos investigadores norteamericanos: el psicólogo y lingüista la neurolingüística se trata de una serie de estrategias que le permiten al ser humano encontrar una vía más expedita para resolver problemas, por lo que se ha convertido en una herramienta poderosa que ayuda a comunicarse mejor, tanto consigo mismo como con los demás. Por tanto la Programación Neurolingüística o P.N.L., puede definirse como el estudio de la excelencia y modelo de cómo los individuos estructuran su experiencia, entendiendo por modelo la descripción práctica del proceso de funcionamiento de algo con la intención de ser útil. John Grinder y el informático Richard Bandler. Ambos se conocieron en 1972 en la Universidad de California, Santa Cruz, se dedicaron a la observación de tres especialistas de la comunicación terapéutica: el hipnoterapeuta Milton Erickson (hipnosis ericksoniana), el psicoterapeuta Fritz Peris (fundador de la terapia gestáltica) y la psiquiatra Virginia Satir (terapeuta sistémica de pareja y familia). Presuposiciones de la P.N.L. El ser humano capta sólo una parte de la realidad externa, no su totalidad. Bandler y Grinder en su libro "La estructura de la magia", dicen: "A lo largo de la historia de la civilización, muchos han hecho hincapié‚ en este punto: existe una diferencia irreductible entre el mundo y nuestra experiencia de él". Es decir, que cada individuo percibe el mundo a través de una serie de filtros. Estos están constituidos por: • La historia personal, • El lenguaje, • La cultura, • La pertenencia a cierto grupo social, • Las creencias, • Valores, • Intereses y suposiciones. • Así es posible afirmar que el mundo perceptible es siempre más rico que el modelo que se tiene de él. La P.N.L. también propone una manera de pensar sobre nosotros mismos y el mundo. En ese sentido es un filtro en sí misma. Así ha extraído las creencias de las personas que lograban resultados de excelencia y las ha denominado Presuposiciones. Estas dan origen y fundamentan el Sistema de Creencias básico de la Programación Neurolingüística. Dichas Presuposiciones son: 1. El mapa no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una forma completa y exacta. 2. Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema cibernético y se influyen mutuamente. 3. En un sistema, el elemento de mayor flexibilidad es el que dominará dicho sistema. 4. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es el producto del equilibrio que necesita el sistema. 5. Las personas, cuando toman decisiones lo hacen de acuerdo con el mapa que manejan (o el mapa que poseen). En ese sentido, son las mejores elecciones que pueden hacer. 6. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información (retroalimentación o feed - back). 7. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen los pueden aprender. 8. Toda tarea puede ser cumplimentada (o aprendida) si se divide en pequeñas porciones. 9. Cada comportamiento puede servir en algún contexto. 10. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Si algo no funciona, se prueba hacer otra cosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL: a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida. b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir. c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos. d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia. e. La PNL es una actitud. La actitud de "voy a lograrlo” con unas enormes ganas indetenibles. f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
SISTEMAS REPRESENTATIVOS La PNL (Programación Neurolinguística) distingue entre 7 clases de pensamiento en función de la posición de los ojos: Estos son los tipos de pensamientos que podemos distinguir: • Visualización • Imágenes Construidas Visualmente • Imágenes Recordadas Visualmente • Sonidos Construidos • Sonidos Recordados • Sensaciones del Cuerpo • Diálogo del cuerpo Pensar en una imagen construida es visualizar algo que no hemos llegado a ver, por ejemplo cuando imaginamos como quedará decorado nuestro futuro salón. Por el contrario pensar en una imagen recordada es visualizar algo ya visto, por ejemplo imaginar nuestro lugar de trabajo. Así con la P.N.L. el aprendizaje se convierte en algo más productivo, donde lo importante es saber qué hacer y cómo hacerlo en el tiempo y lugar adecuado. Se puede concluir diciendo que la Programación Neurolingüística, son una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, que permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada, se deben abordar las distintas soluciones en forma de ganar-ganar, alinear el pensamiento, el sentir y la acción para lograr el objetivo planteado, este modelo es un arte que cada individuo, le da un toque personal para programarse en las distintas rutas mentales que le garantizarán el éxito integral. Es importante tener presente que se deben tener objetivos claros y adecuados, que sean posibles de alcanzar.

MARKETING

Esta técnica busca relacionar un servicio o producto en particular, con al menos un segmento del mercado en particular también, para diseñar y llevar a cabo una estrategia integral. Para Kotler (1969) es una orientación de la dirección de la empresa que sostiene que la clave para alcanzar las metas de la organización reside en averiguar las necesidades y deseos del mercado objetivo y en adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado, mejor y más eficientemente que la competencia. Existen dos enfoques a la hora de la gestión del marketing en la empresa: el marketing estratégico y el marketing operativo. El marketing estratégico: también se denomina sistema de análisis, y trata de conocer en todo momento las necesidades y deseos de los consumidores potenciales. Realiza un análisis de la situación actual, y de la evolución del mercado en el que pretende actuar, para poder descubrir en él oportunidades y amenazas. Las oportunidades han de ser evaluadas en base a su atractivo, y esta evaluación está condicionada por dos factores: la evolución de la demanda en el segmento en el que vamos a actuar, y la situación competitiva de la empresa. Una vez que conozcamos que oportunidades son más atractivas realizaremos la estrategia. El marketing operativo: también denominado sistema de acción. Consiste en conquistar el mercado, mediante una estrategia de marketing- mix, es decir basada en las 4P, el producto, la plaza (distribución), la promoción (comunicación) y el precio.
El marketing operativo está centrado en acciones a corto y mediano plazo. Lo que nos trae a estudio en este momento es la aplicación de esta estrategia al contexto educativo, fácilmente aplicable a la educación dado a las características propias de los procesos, características reales del servicio a ofrecer y teniendo claro cuál es el cliente o producto final. Viéndolo de este punto de vista la aplicación estará a cargo de los profesionales de la educación, donde los directores y docentes pueden hacerse cargo del mismo. Al igual que las empresas, los centros educativos también cuentan con una competencia que la componen los colegios del entorno o los centros que ofrecen más servicios, de mayor calidad o que se adaptan mejor a las necesidades de los clientes. En el mundo educativo estos servicios añadidos se pueden traducir en: actividades extraescolares, computación, inglés, actividades deportivas, servicio de guardería, instalaciones más nuevas, entre otros. Marzorati (2008), destaca la importancia de abordar las estrategias de marketing desde los modelos más actuales, como por ejemplo el Marketing Relacional y la Gestión de la Relación con el Cliente mediante herramientas informáticas pero sin olvidar su contextualización en las necesidades de los servicios de formación de personas. Y volvemos a lo mismo: especialistas en las disciplinas mencionadas, que se acercan e investigan las particularidades del servicio a promocionar, como lo harían con cualquier otro servicio o producto (o producto asociado a un servicio).
Es oportuno mencionar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como la estrategia de marketing principal en el ámbito educativo donde las acciones son diseñadas e implementadas por el equipo de profesionales que conforman la institución, inclusive consejo educativo en general, quienes son responsables de los procesos que conforman el servicio educativo y que constituyen el factor fundamental para el diseño de una estrategia integral de marketing con buenas perspectivas de implementación: un buen análisis de fortalezas y debilidades del servicio permite, por un lado, mejorar aspectos deficientes, y por otro, dar respuesta tanto a clientes indirectos como a situaciones internas y/o externas. En conclusión, la implementación de estrategias de marketing permitirá a las instituciones de educación posicionarse en el mercado para mejorar la captación de alumnos y mantener su matrícula. Si tanto el marketing como la pedagogía tienen como objetivo comprender a su cliente o producto y conocer sus necesidades, existe el reto de trabajar en forma más sinérgica e interdisciplinaria y ayudar a consolidar servicios de formación capaces de ser efectivos a pesar de los cambios sociales y sustentables a largo plazo de la sociedad.
Bibliografia
Marzorati, Karina (2008). Marketing en la Educación. Argentina. Philip Kotler, Gary Armstrong.
Fundamentos de Marketing. Editorial Prentice Hall. 8va Edición.

domingo, 21 de abril de 2013

SUPERAPRENDIZAJE

Es también conocido por López de Wills (2001) como aprendizaje acelerado y lo considera un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con amplio sentido de lo que es aprender. Además de lo planteado por la autora mencionada, el superaprendizaje apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos; dándole significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades.
Este conocerse a sí mismo, aunado a una serie de técnicas que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y tranquilidad, que indudablemente ayudaran a mejorar la calidad de aprendizaje en el aula. Para trabajar con las técnicas de superaprendizaje se requiere considerar temas como la gimnasia cerebral, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas con la música, PNL, inteligencias múltiples, la técnica mandala, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual, elementos estos que deben relacionarse y aplicarse dentro de un ambiente que debe reunir condiciones específicas, dada a su importancia en el proceso de aprendizaje, entendiendo el aula como un espacio multidimensional, que puede presentar formas y características asociadas a los intereses y necesidades de los alumnos.
Es necesario considerar el superaprendizaje como un sistema que aumenta al máximo la memoria y la habilidad de construcción de conocimiento e información, liberando al individuo del estrés, mejorando considerablente su salud y su creatividad para cómo acelerar el aprendizaje, cuáles son sus funciones de cada hemisferio y qué alimentos le ayudarán a mejorar su conducta y aprendizaje. toda su personalidad e inteligencia de manera global.
Vale decir, que en la actualidad los padres se preguntan dia a dia cual es la via para ayudar y mejorar el rendimiento escolar de nuestros hijos. Desafortunadamente existen pocos profesionales de la docencia que conozcan sobre el tema y que reconozcan los beneficios, por ello no pueden orientar a los padres para que acompañen a sus hijos a superar las dificultades apropiadamente. Para Guerrero (2010), miles de niños están condenados a tener problemas educativos y laborales en su futuro por no poder aprender adecuadamente.
Muchas veces son diagnosticados con dislexia, cuando es una confusión hemisférica, otras les colocan una etiqueta de lentos de aprendizaje, cuando son problemas de lenguaje, otros tantos afirman que son hiperactivos cuando tienen diferentes formas de aprender. Esto ocurre en todo el mundo. La mayoría de los profesores, pedagógos o psicólogos no conocen el funcionamiento del cerebro, cómo acelerar el aprendizaje, cuáles son las funciones de cada hemisferio y qué alimentos le ayudarán a mejorar su conducta y aprendizaje, por ello se cometen esos garrafales errores.
 
Texto recomendado para padres y profesionales de la docencia:
 

jueves, 21 de marzo de 2013

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN

Las estrategias están compuestas por las actividades importantes que se desarrollan dentro de las programaciones de una institución, en este caso de las instituciones educativas, es decir permiten dar herramientas para que lleve a cabo la acción de educación ya sea de forma dinámica o de manera tradicional. Es necesario resaltar que las estrategias de organización permiten señalar la importancia que se tiene de cumplir con cada uno de los objetivos, metas, visión y misión de la misma con la finalidad de llevarla al éxito, incluyendo a los trabajadores. Se debe entender que las escuelas no solo se manejan por los planes de acción y estratégicos sino que también por la aceptación de los avances tecnológicos en los procesos educativos dentro de las aulas de clases.
A pesar de que muchas de las estrategias son tradicionales existen gerentes que permiten la entrada de las llamadas web semi presencial o aulas virtuales, llevando al estudiante a estudiar a través de una programación virtual llevándolos a analizar los entornos de los contenidos desarrollados dentro del aula. Para continuar con este análisis es necesario resaltar la opinión de Woolfolk (2006), cuando expresa que las estrategias son ideas para lograr metas, algo así como un tipo de plan general de ataque de necesidades. En otras palabras, que las estrategias permiten ir directamente a solventar las necesidades del entorno educativo sobre todo en las aulas de clases. Dentro del aula es que se desarrolla todo el potencial de los estudiantes, claro esta si se permite la utilización de estrategias efectivas tales como la web semi presencial o aulas virtudes donde el estudiante puede interactuar en el crecimiento de su conocimiento a través de la búsqueda de información y socialización de las ideas preestablecida para lograr obtener su propia visión. Ahora bien, para Sangrá (2005), el aula virtual o los llamados web semi presenciales incorporan, además de estos elementos, las herramientas de comunicación necesarias para que el profesor y los estudiantes se relacionen y el proceso de enseñanza y aprendizaje tenga lugar.
Por consiguiente, permiten abrir los nuevos horizontes en materia a investigación y transferencia y contra trasferencia de conocimiento a través de la relación maquina-humano. Todos estos elementos y herramientas permiten que el docente maneje diversas estrategias dentro del aula de clases quedando evidenciado que los estudiantes se encuentra en equipos de alto desempeño, es decir cumpliendo con todos los requerimientos del sistema educativo y quedándole el desarrollo de la sinergia, organización y planificación de sus propios conocimientos contando con un equipo que los hace eficientes y efectivos.
 
BIBLIOGRAFIA
Woolfolk A (2006), Psicología educativa. Novena edición. Pearson Educación. Universidad de ohio. Traducido en México. Sangrá A (2005),
Los materiales de aprendizaje en contextos educativos virtuales: Pautas para el diseño tecnopedagógico. Educación y sociedad red. Editorial UOC. Barcelona – España.

miércoles, 20 de marzo de 2013

ESTRATEGIAS E INNOVACIÓN

Fuente: MSc. Mónica Fernández. Diseño: Yan Ureña.
Fuente: MSc. Mónica Fernández. Diseño: Yan Ureña.
Fuente: MSc. Mónica Fernández. Diseño: Yan Ureña.
Fuente: MSc. Mónica Fernández. Diseño: Yan Ureña.
Fuente: MSc. Mónica Fernández. Diseño: Yan Ureña.