Aunque parezca un término complejo, en realidad, refiere a tres ideas sencillas: La palabra Neuro implica que el comportamiento proviene de procesos neurológicos ligados a percepciones sensoriales. Es decir, contactamos con el mundo a través de los cinco sentidos, damos "significación" a la información v actuamos según ello y la palabra Lingüística indica que se utiliza el lenguaje como medio de comunicación humana y para organizar los pensamientos y conductas. Para Sambrano (2003), PNL es una herramienta de trabajo para todas las personas que trabajan con o para las personas y consiste en una serie de técnicas destinadas a analizar, cosificar y modificar conductas tanto verbales, como gestual y corporal. La P.N.L. tiene un método para detectar los patrones mentales empleados por personas que en diferentes áreas obtienen resultados de excelencia. Este método se denomina modelar y permite distinguir la secuencia de ideas y conductas que posibilitan a un individuo realizar una tarea. En un sentido global, la P.N.L. es un conjunto de medios de estudio de la comunicación. Debe su origen a dos investigadores norteamericanos: el psicólogo y lingüista John Grinder y el informático Richard Bandler. Ambos se conocieron en 1972 en la Universidad de California, Santa Cruz, se dedicaron a la observación de tres especialistas de la comunicación terapéutica: el hipnoterapeuta Milton Erickson (hipnosis ericksoniana), el psicoterapeuta Fritz Peris (fundador de la terapia gestáltica) y la psiquiatra Virginia Satir (terapeuta sistémica de pareja y familia).
En un sentido global, la P.N.L es un conjunto de medios de estudio de la comunicación. Debe su origen a dos investigadores norteamericanos: el psicólogo y lingüista la neurolingüística se trata de una serie de estrategias que le permiten al ser humano encontrar una vía más expedita para resolver problemas, por lo que se ha convertido en una herramienta poderosa que ayuda a comunicarse mejor, tanto consigo mismo como con los demás. Por tanto la Programación Neurolingüística o P.N.L., puede definirse como el estudio de la excelencia y modelo de cómo los individuos estructuran su experiencia, entendiendo por modelo la descripción práctica del proceso de funcionamiento de algo con la intención de ser útil. John Grinder y el informático Richard Bandler. Ambos se conocieron en 1972 en la Universidad de California, Santa Cruz, se dedicaron a la observación de tres especialistas de la comunicación terapéutica: el hipnoterapeuta Milton Erickson (hipnosis ericksoniana), el psicoterapeuta Fritz Peris (fundador de la terapia gestáltica) y la psiquiatra Virginia Satir (terapeuta sistémica de pareja y familia). Presuposiciones de la P.N.L. El ser humano capta sólo una parte de la realidad externa, no su totalidad. Bandler y Grinder en su libro "La estructura de la magia", dicen: "A lo largo de la historia de la civilización, muchos han hecho hincapié‚ en este punto: existe una diferencia irreductible entre el mundo y nuestra experiencia de él". Es decir, que cada individuo percibe el mundo a través de una serie de filtros. Estos están constituidos por: • La historia personal, • El lenguaje, • La cultura, • La pertenencia a cierto grupo social, • Las creencias, • Valores, • Intereses y suposiciones. • Así es posible afirmar que el mundo perceptible es siempre más rico que el modelo que se tiene de él. La P.N.L. también propone una manera de pensar sobre nosotros mismos y el mundo. En ese sentido es un filtro en sí misma. Así ha extraído las creencias de las personas que lograban resultados de excelencia y las ha denominado Presuposiciones. Estas dan origen y fundamentan el Sistema de Creencias básico de la Programación Neurolingüística. Dichas Presuposiciones son: 1. El mapa no es el territorio. Ningún mapa refleja al mundo en una forma completa y exacta. 2. Mente y cuerpo son parte de un mismo sistema cibernético y se influyen mutuamente. 3. En un sistema, el elemento de mayor flexibilidad es el que dominará dicho sistema. 4. Cada comportamiento tiene una intención adaptativa (o positiva) y es el producto del equilibrio que necesita el sistema. 5. Las personas, cuando toman decisiones lo hacen de acuerdo con el mapa que manejan (o el mapa que poseen). En ese sentido, son las mejores elecciones que pueden hacer. 6. No existe el fracaso, sino los resultados, los que tan sólo dan nueva información (retroalimentación o feed - back). 7. Las personas tienen los recursos que necesitan para producir cambios. Si no los tienen los pueden aprender. 8. Toda tarea puede ser cumplimentada (o aprendida) si se divide en pequeñas porciones. 9. Cada comportamiento puede servir en algún contexto. 10. El efecto de la comunicación depende de la flexibilidad del emisor. Si algo no funciona, se prueba hacer otra cosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas propuestas. Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede caracterizar la PNL: a. La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida. b. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir. c. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos. d. Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia. e. La PNL es una actitud. La actitud de "voy a lograrlo” con unas enormes ganas indetenibles. f. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
SISTEMAS REPRESENTATIVOS La PNL (Programación Neurolinguística) distingue entre 7 clases de pensamiento en función de la posición de los ojos: Estos son los tipos de pensamientos que podemos distinguir: • Visualización • Imágenes Construidas Visualmente • Imágenes Recordadas Visualmente • Sonidos Construidos • Sonidos Recordados • Sensaciones del Cuerpo • Diálogo del cuerpo Pensar en una imagen construida es visualizar algo que no hemos llegado a ver, por ejemplo cuando imaginamos como quedará decorado nuestro futuro salón. Por el contrario pensar en una imagen recordada es visualizar algo ya visto, por ejemplo imaginar nuestro lugar de trabajo. Así con la P.N.L. el aprendizaje se convierte en algo más productivo, donde lo importante es saber qué hacer y cómo hacerlo en el tiempo y lugar adecuado. Se puede concluir diciendo que la Programación Neurolingüística, son una serie de patrones conductuales que debe adquirir cada individuo a partir, de su emprendimiento hacia el crecimiento personal, enriquecimiento intelectual y alcanzar el éxito en la vida familiar, laboral y cotidiana; es la capacidad de dar lo mejor de si de forma más constante. Existe una estrecha relación entre la mente y la expresión del ser humano, que permite transformar la vida de manera integral a través del cambio del pensamiento y actitudes, necesarias para resolver cualquier situación presentada, se deben abordar las distintas soluciones en forma de ganar-ganar, alinear el pensamiento, el sentir y la acción para lograr el objetivo planteado, este modelo es un arte que cada individuo, le da un toque personal para programarse en las distintas rutas mentales que le garantizarán el éxito integral. Es importante tener presente que se deben tener objetivos claros y adecuados, que sean posibles de alcanzar.